El papel guarda en sus fibras los recuerdos de la historia
¡Tenemos una historia que contar!
Como cada año, a la hora de diseñar nuestros calendarios, tenemos en cuenta varias temáticas, para así poder crear cada vez diferentes diseños, experiencias e historias que contar.
Este año en Graficas Quevedo, hemos querido adentrarnos en el origen y desarrollo que ha tenido a lo largo de los años, nuestro mejor aliado, «El papel».
El papel ha sido testigo y protagonista de la historia de la humanidad: desde los primeros pergaminos has las innovaciones sostenibles de hoy. A lo largo de 2025, viajaremos a través del tiempo para descubrir su evolución y su impacto en el mundo.
Acompáñanos en este recorrido, conectando pasado, presente y futuro, manteniendo la nueva estética de nuestros nuevos calendarios de 2025: ¡COMENCEMOS!

El Papiro - Egipto
En el Antiguo Egipto se escribía sobre papiro desde antes del año 3000 a.C.
Era fabricado a partir de un vegetal muy abundante en las riberas del río Nilo, el Cyperus pepyrus.
Fue el primer material que presentó propiedades asociadas al papel.

El Pergamino - Europa
El pergamino prevalecía en Europa durante la Edad Media. Consistía en pieles de becerro, oveja o cabra curtidas con cal y preparadas para recibir la tinta.
Este proceso resultaba costoso, por lo que a partir del siglo VIII se acostumbraba a borrar los textos de los pergaminos para re escribir sobre ellos, perdiéndose de esta manera una cantidad inestimable de creaciones.

Papel de arroz - China
Antes de inventar el papel y tras la introducción del pincel de pelo, los escribas chinos escribían sobre diferentes soportes.
Los primeros intentos en realizar papel fueron a partir de residuos de tela, seda, la paja de arroz y el cáñamo, e incluso del algodón.

El papel - China
Se considera tradicionalmente que el primer proceso de fabricación de papel moderno fue el desarrollado por el eunuco Cai Lun, consejero del emperador He de la dinastía Han Oriental, en el siglo II.
Su innovación consistió en la utilización de fibras vegetales con alto contenido en celulosa estadías de la morera, el ramio y el algodón, también de trapos y telas viejas.
Colocaba el material en un mortero con agua y lo manchaba hasta conseguir una pasta homogénea y compacta que luego laminaba y secaba.

Japón
Durante unos quinientos años el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China, pero en el año 610 un monje coreano introdujo en Japón su modo de fabricación y alrededor del 750 pasó a Asia central.

Bagdad
La fabricación del papel fue pronto adoptada por los árabes al tratarse de un material para escribir económico y de uso polivalente.
Se introdujo el empleo de papel en las cancillerías bajo la égida árabe y mediante la instalación de importantes centros de producción, se difundió desde los confines abasí hasta la España omega e Italia.

Italia - España
Se constituyó una auténtica revolución, al reducirse los costes de los escritos, hasta entonces producidos en papiro y en pergamino.
La llegada de libros al alcance de todos propició el auge de la cultura árabe medieval, cuyas aportaciones científicas y culturales contribuyeron decisivamente, a través de España e Italia, al despertar de la Europa Medieval.

Europa - España
Se estableció en España (Valencia) la primera fábrica de papel de Occidente, siendo así el primer país Europeo con molino papelero en 1056. Hacia el año 1150, la industria papelera de Játiva producía un papel de tal calidad que se exportaba a todo el mundo.

Europa - Alemania
Sin lugar a dudas, la llegada de la imprenta fe el avance más importante en la historia del papel. El hito del invento de Gutenberg cambió el rumbo de la historia de tal manera que, junto al descubrimiento de América, se considera uno de los momentos de transición más emblemáticos entre la Edad Media y la Edad Moderna.
La imprenta hizo posible la expansión de la cultura de forma más rápida, barata y accesible, al acelerarse la producción de libros y popularizarse la extensión del conocimiento.

La Revolución Industrial
A partir de la Revolución Industrial, se comenzó a fabricar papel con fibra de celulosa de madera y agua, permitiendo una producción acorde con la creciente demanda.
Durante las primeras décadas del Siglo XIX se registraron grandes avances en la producción de papel, lográndose el mecanizado de la producción de la pasta y fabricación de papel continuo.
